jueves, 29 de agosto de 2019


LA SALA DE ESTAR

En una época tan agitada como la nuestra, en la cual difícilmente coinciden los distintos miembros de la familia en sus horarios de comidas y de reposo, el cuarto de estar tiende a convertirse en el centro principal de la casa, en el sitio donde se crean y fomentan importantes relaciones con el mundo exterior. Los arquitectos lo definen como <<espacio primario>>, considerándolo el eje sobre el cual gira la vida del organismo familiar, sobre todo en lo que atañe a sus vínculos con el resto de la sociedad.

En toda casa hay una habitación que puede ser definida como sala de estar o que, adecuadamente habilitada, puede desempeñar esta función. Tal función consiste, ante todo en crear un ambiente propicio para las conversaciones propias de la vida familiar, para recibir dignamente a los huéspedes, o para efectuar agradables intercambios de ideas con los amigos.

En la sala de estar distinguimos varias partes: un rincón para comer, constituido por una mesa y unas cuantas sillas; un rincón de lectura, cómodo y recogido; y por último, la llamada zona de conversación, amueblada con sillones y sofás. Contando con una sala de estas características, la familia podrá desenvolver su vida de relación en un lugar articulado y agradable, apto para múltiples funciones.

Algunos arquitectos han propuesto una interesante estructuración de la sala de estar, renunciando por completo a los tabiques interiores para utilizar en su lugar armarios de gran altura o bien paneles de madera o cristal, sustituyendo las puertas por elementos corredizos o fuelles de plástico. Mediante esta solución se logra una continuidad de los espacios que otorga mayor amplitud a cada uno de los ambientes.

Cuanto más grande y variada sea la sala de estar, más fácil resultará concentrar los servicios en un solo bloque, quedando por último los dormitorios hacia la parte exterior de la casa.

Por lo tanto, la vida individual que se desarrolla en el interior tiende a proyectarse hacia la sala de estar, que servirá de trámite con el ambiente circundante.

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS.

En las casas de campo es recomendable una sala de estar en dos niveles, lo que puede conseguirse mediante un altillo que comunique con la parte inferior por medio de una escalera. En este caso, cabe adaptar la sala situada al nivel del suelo como centro de los contactos familiares con el exterior, en tanto que en el plano superior puede instalarse un estudio o una biblioteca. Naturalmente, tratándose de una casa de campo, será oportuno aprovechar al máximo la luminosidad del ambiente.

Es cada vez más popular el criterio que considera la sala de estar como un verdadero compendio de la casa; por lo tanto, es muy importante que su decoración no se limite a reflejar la personalidad de los moradores, sino que tenga en cuenta, asimismo, las exigencias de quienes, por una razón u otra, frecuentan el lugar.

Es interesante citar algunas sugerencias de algunos arquitectos diestros en utilizar espacios insólitos para crear este centro de vida mundana. Por ejemplo, una terraza techada con amplios paneles de vidrio, o bien con techo constituido por elementos móviles, puede convertirse en sala de estar alegre y florida.

Los decoradores suelen recomendar tonalidades claras para el piso y las paredes, con el objeto de hacer resaltar los muebles.



A las personas pendientes de la moda, se les aconseja una sala de estar tipo invernadero con una puerta-ventanal como división. Las paredes pueden ser de vidrio, el piso podrá tener un recubrimiento brillante, y la iluminación central correrá a cargo de ventanillas situadas en el techo. En un sector de esta sala de estar se ubicará la mesa de comedor rodeada por sillas de estilo; este ángulo comedor, en su versión más reciente, comunica con la cocina a través de una ventana. En el ángulo opuesto puede situarse la zona de conversación, corazón de las relaciones sociales, amueblada con divanes y sillones tapizados con piel o pana, una mesita, una lámpara de pie, y una biblioteca empotrada en la pared.

Una reja podría servir para separar del estudio este ángulo de lectura. Como es lógico, la sala de estar debe ser también reino indiscutido de los niños, y es natural, asimismo, que los aficionados a la televisión coloquen el televisor en el lugar que más les agrade, sin olvidar las grandes posibilidades que ofrece una instalación estereofónica.

Como ves, la sala de estar tiene una importante función social en nuestras vidas.

lunes, 26 de agosto de 2019

¡GRUTAS, CUEVAS Y CAVERNAS! CONOCE ALGUNAS DE LAS MÁS ESPECTACULARES Y HERMOSAS QUE HAY EN MÉXICO.

Lic. Biol. Fabiola Navares Moreno





México posee sitios interesantes, majestuosos y bellos, por lo que los invitamos a aventurarse a descubrir nuevos mundos constatando que la grandeza que tenemos en la naturaleza, muchas veces se oculta silenciosa al interior de la Tierra.

Comencemos con dar a conocer cuál es la diferencia entre caverna, cueva y gruta.

Una caverna es una cavidad constituida por un solo túnel, por lo general es húmedo y de tamaño donde sólo cabe una persona, a veces agachado o a gatas.

En cambio, una cueva es una cavidad que se extiende mucho en profundidad y puede poseer lo que le llaman abismo, a veces desconociendo realmente la longitud o profundidad.

Una gruta es una sucesión de túneles más o menos amplios, unidos entre si formando galerías de diferentes dimensiones. Las grutas se forman cuando el agua de la lluvia y ríos se filtra entre las rocas calcáreas y éstas poco a poco se van disolviendo, provocando las aberturas bajo tierra. Se originan porque el agua se introduce en pequeñas fisuras de las rocas, las cuales poco a poco genera profundos agujeros. Por lo general, las grutas son muy buscadas por los turistas ya que pueden observar  las formaciones denominadas Estalactitas y Estalagmitas.

Las estalactitas se forman cuando el agua va disolviendo poco a poco las sales que se van depositando lentamente en formaciones que cuelgan de la bóveda de la gruta hacia abajo y las estalagmitas es la formación que va del suelo hacia el techo. Pero lo interesante es que, a veces esas formaciones llegan a ser sumamente hermosas. Hoy en día algunas grutas son iluminadas para realzar sus bellezas.

Algunas de las más bellas e interesantes son:

1.- “Naica La Cueva de los Cristales”. Se encuentra en un pueblito llamado Naica en el Estado de Chihuahua, precisamente al interior de una mina productora de Plomo.






 2.-"Sótano de las Golondrinas" en San Luis Potosí, abierta para el mundo entero en 1966.


3.- El Sistema Cheve en Oaxaca, es el conjunto de  cavidades más grandes de nuestro país. 

4.-   Grutas de Lol- Tun en Yucatán  cuyo significado en Maya es Flor de Piedra. Con eso puede darse cuenta de la gran belleza del lugar.

Lol- Tun también posee importantes hallazgos sobre los antiguos asentamientos humanos que datan del Pleistoceno como antiguas pinturas rupestres, además de herramientas primitivas y esqueletos de bisontes y tigre dientes de sable.

5.- Grutas de Cacahuamilpa en Guerrero; situada a 52 km de Taxco.

Fueron utilizados por los Chontales para realizar sus ceremonias y el 23 de abril fue decretado como Parque Nacional en 1936 por el Presidente Lázaro Cárdenas. 

Si algún día tienes la oportunidad de conocer estas bellezas naturales, también tenemos la responsabilidad de cuidarlas.

viernes, 16 de agosto de 2019


Conceptos respecto al ambiente

Biol. Fabiola Gpe. Navares Moreno



La ecología es una rama de la biología (otra ciencia), ésta se encarga de estudiar a los seres vivos.

El ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos en un plazo a corto, mediano o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Otros términos que a menudo se confunden son “Reutilizar” y “Reciclar”.



Reutilizar implica utilizar nuevamente algún producto, sin necesidad de que sufra alguna transformación química o física. Ejemplo: podemos utilizar un frasco de vidrio que tenía café y volverlo a usar para guardar azúcar. Mientras que el término Reciclar implica la transformación del producto a fin de volver a obtener la materia prima; un ejemplo sería fundir las latas de aluminio para obtener el metal.



Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenido: el primero surgió en 1972 con el informe global de Nuestro Futuro Común en la Declaración de Estocolmo, en donde explica que es un proceso donde se deben de preservar los recursos naturales en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Sin embargo, dicho proceso jamás habla de algo tan importante como restaurar, recuperar y rehabilitar un recurso natural dañado. Con el paso de los años en las reuniones internacionales de la ONU surge de nuevo el concepto más afinado. En el 2002 en la Declaración de Johannes- burgo los científicos de todo el mundo concuerdan en presentar la siguiente definición: Desarrollo Sustentable es el “Proceso por el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas generaciones”. Pero aquí surgió otra cuestión: que el medio ambiente ya no era sustentable, debido a la densidad de población humana, así como a las acciones provocadas por el ser, como son la contaminación, el cambio climático, deforestación, erosión y extinción de las especies. Entonces se acordó que el medio ambiente debe de ser sostenible a fin de lograr cubrir las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Y de ahí salió el término Desarrollo Sostenible.

Finalmente, veremos qué son el Cambio Climático, el Efecto de Invernadero e Inversión Térmica.



Cambio Climático es la modificación del clima con respecto al historial regional o global registrado en un periodo largo de tiempo (más de 20 años). Dichos cambios se presentan en alteraciones de sus parámetros como son temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc., causados en su mayoría por la acción del hombre.



El Efecto de Invernadero es un fenómeno que consiste en que determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que el planeta emite por haber sido calentado por la luz del sol. Y este fenómeno evita que la energía recibida regrese al espacio, produciendo a escala un efecto similar al observado en un invernadero. La Inversión Térmica se presenta en las mañanas muy frías, donde la capa de aire que está en contacto con la superficie del suelo adquiere una menor temperatura que la capa superior volviéndose densa y más pesada. Las demás capas de aire situadas a mayor altura se encuentran relativamente más calientes lo que ocasiona que actúe como una cubierta que impide el movimiento del aire hacia arriba o hacia los lados, estancándose y provocando una mayor concentración de contaminantes, ocasionando problemas a la salud. Recordemos que en situación normal, la capa de aire cercana al suelo es más caliente y las más lejanas son más frías, debido a que el aire caliente tiende a subir y con dicho proceso se va enfriando conforme se aleja del suelo, pues normalmente la temperatura en la atmósfera disminuye con respecto a la altitud.


lunes, 12 de agosto de 2019


Generalidades de la Relación de Ayuda

Victoria Molina / Psicoterapeuta



El Counseling no es asesoría

El término “Relación de Ayuda” es utilizado como una traducción de la palabra “Counseling”, sabiendo que, en realidad, no corresponde al significado literal, ya que éste sería el de “asesoramiento, consejería”; conceptos que podrían resultar equívocos cuando nos referimos al verdadero sentido de la relación de ayuda.

El fundamento que sustenta toda Relación de Ayuda debe ser una visión positiva de las capacidades de la persona para crecer y afrontar positivamente sus conflictos La Relación de Ayuda, pues, es una experiencia humana privilegiada que ofrece el marco adecuado para facilitar el desarrollo de las capacidades bloqueadas.

Partiendo de estas bases, la Relación de Ayuda considera que el ‘ayudado’ no es débil mentalmente, carente de recursos o enfermo. En esta relación, tampoco el ‘ayudante’ es “el experto que todo lo sabe”. Por el contrario, a los ayudados se les considera como individuos capaces y con los recursos personales suficientes para funcionar como personas autónomas; el ayudante sólo es la persona facilitadora y estimuladora del proceso de desarrollo y cambio. Por esto mismo, no es de nuestro agrado mencionar que ‘ayudamos’ al otro, sino que ‘caminamos juntos’ hacia un objetivo, le acompañamos en un proceso de crecimiento.



Una visión positiva

Y ¿cómo se logra hacer ese acompañamiento del que hablamos? Pues la respuesta es fácil: con la preparación adecuada. Como todo oficio o profesión, la RdA requiere de conocimientos y habilidades para poderse llevar a cabo de manera apropiada y eficaz. En la actualidad, en muchos países el Counseling ya se considera una profesión, maestría o especialidad; otros también la ofrecen como curso o diplomado. El nombre o título no es tan importante como el resultado de la capacidad adquirida para llevar a cabo tan delicada tarea; recordemos que no sólo se trabaja con seres humanos, además, estas personas se encuentran vulnerables por estar atravesando momentos difíciles en sus vidas, situación que les hace sufrir.

La metodología de la RdA se basa, primordialmente, en el respeto a la persona humana, ya que es ella la que mejor conoce su mundo y el camino por dónde debe conducirse la resolución de su problema. El individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad; por lo mismo, el proceso se lleva a cabo promoviendo el “autoconocimiento”.

No se percibe a las personas como enfermas o sanas, normales o anormales; al contrario, se les contempla a la luz de sus capacidades para percibir la realidad de sus situaciones. A tal efecto, Rogers propone el término “congruencia” como el grado de equilibrio que impera entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo que se percibe) son prácticamente iguales. La incongruencia, por tanto, ocurre cuando hay diferencias entre la experiencia, la conciencia y la comunicación. En otras palabras, la incongruencia es la incapacidad de percibir con precisión, o la incapacidad o renuencia a comunicarse sobre la base de la realidad.

La incongruencia puede manifestarse en forma de tensión, angustia, desorientación, confusión, etc. Sin embargo, las emociones,        las ideas o las preocupaciones conflictivas           no constituyen por sí mismas síntomas de incongruencia. De hecho, se trata de fenómenos mentales propios de la gente sana y normal. La incongruencia se manifiesta cuando el individuo no tiene conciencia de estos conflictos, no los comprende, y por lo mismo no puede resolverlos o equilibrarlos. La persona congruente funciona a un alto nivel; abierta a la experiencia y no a la defensa, tal persona observa a la gente y a las cosas de forma precisa, se lleva bien con los demás y tiene un alto nivel de autoestima. El objetivo de una persona sana es el crecimiento en autoactualización.



Relación que “facilita”

Como se mencionó, la RdA busca que la persona que sufre encuentre sus propios recursos y fortalezas para superar, de la mejor manera posible, la situación adversa que vive (sus incongruencias), mediante un proceso de crecimiento que le lleve a lograr mayor autonomía. Para llevar a cabo dicho proceso, será necesario un clima relacional estimulador que facilite esa tarea, y éste será el trabajo del ayudante/facilitador/counselor.

El ayudante debe ser capaz de crear un ambiente de calidez, apertura, libertad, seguridad, comprensión y confianza, mediante óptimas habilidades de escucha, observación y comunicación. Estas habilidades, que aparentemente parecen sencillas, son bastante complejas; cualquiera puede escuchar y contestar, pero no cualquiera sabe escuchar adecuadamente para poder dar la respuesta correcta que logre estimular los recursos del interlocutor. Por lo que todos estos temas deben estudiarse a fondo y desarrollarse a plenitud si se pretende efectuar una verdadera ayuda.

Aunque el ayudado posee la llave de su recuperación, el ayudante debe reunir ciertas cualidades personales, además de sus herramientas profesionales, que permitan al ayudado aprender a utilizar dicha llave. Rogers resume estas cualidades en tres actitudes básicas que serán indispensables para todo buen ayudante/facilitador: la empatía verdadera, la consideración positiva (aceptación incondicional de la persona en su totalidad y la autenticidad).



Algunos aspectos  de  la  metodología  de RdA  pueden  aprenderse  fácilmente,  sin embargo, las características personales que deben reunirse para ejercerla con eficacia, no se asimilan con la misma facilidad. En concreto, la capacidad de servir a otro ser humano – esto es, alentar empatía hacia el sufrimiento de éste y confiar en su crecimiento personal – es un requisito que no todos pueden cumplir.  Para concluir, resumimos algunos de los pensamientos centrales de la RdA.

Es un tipo de relación igualitaria, de acompañamiento, en la que la persona ayudada es la que decide el rumbo que ha de tomar el proceso, a fin de resolver sus propios dilemas con una intervención precisa – no directiva – por parte del ayudante.

El enfoque – centro – de la relación será siempre la persona que necesita la ayuda. Confiamos en que la persona tiene en su interior la capacidad,  al  menos  latente, de entender los factores de su vida que le acarrean desdichas y penas, así como de reorganizarse de tal forma que pueda superarlos.

Sabemos que la persona en proceso – es decir, el humano sujeto a un cambio incesante – es un individuo que funciona plenamente. Al gozar de libertad para responder y experimentar sus propias respuestas a las diferentes situaciones, dicha persona dirige sus energías a una autoactualización constante.

Una buena RdA es una relación que depende, en gran parte, de la salud mental del ayudante, lo cual contribuye a propiciar el crecimiento de la salud mental en el ayudado. Por tanto, uno de los puntos de partida para llevar a cabo esta disciplina, será el haber logrado el mayor grado de ‘congruencia’ en nosotros mismos.

Estamos conscientes de que ayudar no es sólo un acto de buena voluntad, sino una actividad muy seria que requiere una preparación adecuada.

Aplicar correctamente la RdA puede proporcionar una nueva filosofía de vida que brinda mayor autoconocimiento y autoaceptación que deriven en alta congruencia, misma que facilita las relaciones interpersonales de calidad.




jueves, 8 de agosto de 2019


Mecanismos de Defensa – psicología



Todos hemos escuchado, alguna vez, hablar de los mecanismos de defensa que utilizamos a lo largo de nuestra vida. Pero no todos sabemos lo que en realidad son y de qué manera funcionan, por lo que en esta ocasión abordamos el tema para tratar de explicar, de manera general, estos mecanismos presentes en la vida del ser humano.





Se puede decir que los mecanismos de defensa son funciones psíquicas reguladoras de las cargas energéticas presentes en el aparato psíquico (niveles de tensión). La defensa es utilizada para procurar el mantenimiento del equilibrio y con ello evitar algún tipo de trastorno o alteración producida por el exceso de tensión. Dicho de otra manera, se trata de estrategias psicológicas inconscientes que se utilizan para tratar de disminuir, o quitar, el displacer originado por la tensión que produce un conflicto que no se puede solucionar de forma adecuada.



Todos los diversos procedimientos utilizados para hacer frente al conflicto psíquico, son las estrategias de las que el Yo se vale para tratar de recuperar un equilibrio que le permita continuar con sus funciones necesarias para la vida.  El Yo está gobernado por el miramiento de la seguridad; se propone la tarea de la auto-conservación y se vale de las sensaciones de angustia, como una señal que indica los peligros amenazadores, para su integridad.  Por lo tanto, el Yo combate en dos frentes: tiene que defender su entereza  contra un mundo exterior amenazante, así como contra un mundo interior demasiado demandante. Y contra ambos aplica los mismos métodos defensivos, sin embargo defenderse de un mundo externo suele ser una tarea un poco más sencilla; lo que resulta difícil es escapar de los peligros internos, que persisten, como amenazas, aunque temporalmente puedan ser frenados.



Los mecanismos de defensa, pues, son los caminos inconscientes que utiliza el ser humano para que las situaciones estresantes, conflictivas, frustrantes, etc., no le sobrepasen, le anulen o le destruyan, reduciendo la angustia, ansiedad, impotencia, agresividad, etc. que le provocan. Son las herramientas mediante las cuales el Yo enmascara, oculta o diluye todo aquello que produce una tensión que no se puede soportar.



Con todo esto, se puede pensar que los mecanismos de defensa son recursos “adecuados” para la protección del Yo. Es verdad, el Yo puede estar momentáneamente protegido o regulado mediante éstos, sin embargo la mayoría de las defensas son más dañinas que benéficas. Solamente muy pocas de ellas en realidad resultan “positivas” para un funcionamiento sano de la psique humana. A pesar de que todos los mecanismos de defensa disminuyen la tensión, sólo unos cuantos son verdaderamente adaptativos y permiten al sujeto superar el conflicto con mayor fortalecimiento de su personalidad, al corregir errores, posturas o dinámicas; el resto no son adaptativos, son sólo paliativos que impiden enfrentarse cara a cara con los problemas que generan la tensión, obstaculizando así el crecimiento. Por lo tanto, se puede decir que los mecanismos de defensa ayudan porque representan un alivio, pero si sustituyen el enfrentamiento directo con las tensiones, impiden el adecuado desarrollo de un Yo maduro.



Es oportuno mencionar, que siempre existirá un estrecho vínculo entre las formas de defensa y el desarrollo de ciertas enfermedades. Las grandes diferencias que hay de unos individuos a otros, en los mecanismos de defensa utilizados, se deben al nivel de organización del Yo y a la naturaleza de las tensiones contra las que se protege.



Cuando la conducta defensiva logra mantener el normal equilibrio de las funciones psíquicas y físicas, podemos decir que el individuo tiene un comportamiento adaptado y se desenvuelve sin grandes conflictos o perturbaciones, es decir, elimina fácilmente toda fuente de peligro, tensión, ansiedad o inseguridad.

Cuando los mecanismos de defensa fracasan en su objetivo, aparecen los conflictos psíquicos generadores de ansiedad, angustia y, en pocas palabras, patologías, que en casos extremos (pérdida de las defensas) pueden llevar a la desintegración psicótica. 








lunes, 5 de agosto de 2019


Jugo – terapia

L.N. Judith Jiménez López



La jugoterapia, o como yo la llamaría el arte de “mezclar para sanar”, es una herramien­ta terapéutica, cuya función es proveer al cuerpo de sustan­cias nutritivas necesarias para su buen fun­cionamiento y es un complemento en una buena alimentación.

El amplio abanico de propiedades salu­dables de esta terapia se origina en la ob­servación de que una acidez metabólica subyacente es un denominador común entre muchas enfermedades degenerativas y autoinmunes. Nuestro cuerpo, tiene un equilibrio denominado homeostasis que entre otras cosas esta regulado por el pH. El pH normal varía significativamente en­tre los diferentes órganos y sistemas y los fluidos corporales. Por ejemplo, la sangre tiene un pH ligeramente alcalino de entre 7,34 y 7,43. El pH normal de la saliva va de 5,5 a 7,5. El pH de la orina varía aún más ampliamente, desde tan bajo como 5.0 a tan alto como 8.0.

El equilibrio ácido-alcalino es un factor importante para la salud. El aumento de acidez puede derivar en enfermedades. Dicho aumento es una fermentación de las células por la presencia de radicales libres. Es importante señalar que el organismo tiene un sistema de protección frente a es­tos cambios denominado, sistema tampón, que tiende a equilibrar el pH orgánico. Los órganos que llevan a acabo esta función equilibrante son riñón, hígado y pulmón; los riñones son la defensa más importante contra la acumulación de exceso de ácidos alimentarios.

Lo que la jugoterapia pretende es que en un vaso con jugo de fruta o vegetales (o bien en un licuado de diversas mezclas de estos dos grupos o más de alimentos) se logren consumir antioxidantes poderosos y ele­mentos depuradores y que fortalecen a los órganos antes mencionados. Es decir que en tan solo un poco de “líquido” obtengas vitaminas, minerales y enzimas, principal­mente y claro fibra y agua. 







¿Por qué se desequilibra el pH?

- Malos hábitos alimentarios. Dieta rica en harinas blancas, azúcares, grasas saturadas, vinagres, alimentos de origen animal (Car­ne y lácteos) que determinan una dieta con exceso de ácidos.

- Inadecuada transformación y neutraliza­ción de los ácidos debido a carencias en el organismo de substancias neutralizantes, sales, y oligoelementos necesarios para las adecuadas reacciones enzimáticas del or­ganismo.

- El estrés. La fatiga, el exceso de actividad física y tensión muscular.- La sub-oxige­nación de los tejidos: el sedentarismo, aire contaminado, mala respiración por moti­vos funcionales o por enfermedad.

- Problemas digestivos y dificultades en el funcionamiento de los riñones, hígado, pulmón y páncreas.

- Procesos infecciosos.

- Factores hereditarios y genéticos.

Para un sano metabolismo celular, es pre­ciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un constante flujo de sustancias de natura­leza alcalina, con el fin de neutralizar los ácidos. En caso de necesidad -sea por ex­ceso de ácidos o por carencias nutriciona­les de alcalinos - debe recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes y tejidos con el objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico.

Aquí es precisamente donde la jugoterapia tiene su papel de importancia. Los jugos no curan, reponen sustancias de las cuales el cuerpo carece; al hacerlo, el organismo tiene el material necesario para por su pro­pia naturaleza restaurar el orden perdido. Existen jugos o licuados específicos para diversos padecimientos, y profesionales dedicados a su estudio y manejo.

En este artículo solo daré como ejemplo Jugos depurativos. La depuración es una de las seis columnas de la salud. Tome en cuenta los siguientes puntos al realizar una terapia con jugos:

- Deben ser de procedencia natural, nunca de conservas o enlatados.

- Se beben inmediatamente después de ela­borarlos y deben ser en ayunas, espere 40 minutos para desayunar.

- Y aunque la duración del tratamiento depende de un profesional la regla básica es que se debe tomar por un periodo de 3 meses.

viernes, 2 de agosto de 2019


Expresión corporal

Psic. Ma. Safira Escalante Loera



Todas las personas tene­mos dos elementos que nos integran: el cuerpo y el espíritu. En algún momento se ha senten­ciado que “el cuerpo es la cárcel del alma” y asevera con claridad que tenemos indudable e indiscutible­mente un cuerpo, lo demás, es una discusión de otro ámbito. Por el mo­mento, quedémonos con el cuerpo, el cual es una realidad física que se puede comprobar por cualquiera de manera sensible. Todo cuerpo, como se afirma en la física “ocupa un lugar en el espacio” y esto deja en claro su realidad física y mate­rial.

El cuerpo es un reflejo de lo que somos como personas; el cuerpo se “ve”, nos describe quiénes somos y el modo que nos comportamos. Existen otros que se han aventurado a considerar que el cuerpo “habla” por sí mismo de lo que ha vivido. Tenemos por ejemplo el caso de personas que saben “leer” expe­riencias vividas según lo que en el cuerpo se refleja o manifiesta. Toda experiencia deja “una huella” en nuestro cuerpo y, nos demos cuen­ta o no, podemos retomarla con una serie de ejercicios adecuados. Sólo a modo de ejemplificación, exis­ten teorías que consideran que una persona jorobada, con los hombros hacia adelante y el tórax sumido es una persona que ha tenido una expe­riencia que sigue “cargando” y que no ha querido compartirla o plati­carla. Otro ejemplo son las personas con los hombros hacia atrás, el pe­cho salido, con un paso fuerte al ca­minar: puede representar a alguien prepotente, que abusa de otros y se siente que nadie le merece; que al­guien se agarre constantemente las manos o el cabello, muestra inse­guridad, que busca tomarse de algo para no dudar. En fin, cantidad de ejemplos que se tienen de cómo las posturas de nuestro cuerpo, hablan de lo que nos sucede.

Nuestro cuerpo realmente refleja el estado de ánimo, el modo como me relaciono con los que me rodean, el cuerpo revela lo que se ha vivido a lo largo del tiempo. Alexander Lowen, representante de la bioenergética, menciona: “lo que sucede en la mente refleja lo que está sucediendo en el cuerpo y viceversa”. Dicho de otra manera, el modo en que uno piensa afecta al modo en que uno siente. Los aportes y técnicas de la bioenergética tienen el fin de tomar conciencia del propio cuerpo: “uno es su cuerpo…uno es su historia”.

Una vez que nos hemos referido a la existencia del cuerpo, pasemos a concebir al ser humano en las di­mensiones que lo constituyen como persona en su to­talidad; cuerpo-mente-espíritu. El equilibrio en estas dimensiones hace que la persona se viva de una ma­nera satisfactoria, con energía y experimente momen­tos de felicidad con más frecuencia. Sin embargo, mi apreciación es que en la actualidad hemos olvidado que somos la unidad de estas tres dimensiones del ser humano, nuestro hacer (acciones) habla más de lo dividido que podemos ser, al mostrar la incongruencia de lo que pienso con lo que expreso a través del cuerpo. Nuestra cultura no atiende a las necesidades del cuerpo, se centra en el pensamiento, en el poder, en la razón, dejando para después la expresión de sentimientos. Ol­vidando que el hombre tiene la necesidad de contactar con su cuerpo para tener una calidad de vida, así nos lo hace saber la psicóloga Alicia Miller en su libro: el cuerpo nunca miente.

Han escuchado, incluso haber leído las frases: “el cuer­po tiene sus razones”, “diálogos del cuerpo”, “tu cuer­po, tu casa”, “de la emoción a la lesión”, “sana tu cuer­po”, etc. Todas ellas hacen alusión a la importancia de contactar con el cuerpo, porque todas estas frases refle­jan que los problemas y conflictos de la persona están estructurados en el cuerpo.

En este sentido la expresión corporal hace referencia a historias de vida a través de estados de ánimo, emocio­nes, sentimientos, pensamientos, juicios previos, valo­res y todo lo que constituye a la persona.

En base a lo anterior podemos resaltar un elemento importante: las emociones. La etimología del vocablo latino significa “remover”, “agitar”. Enton­ces, las emociones son movimientos del cuerpo y, si son movimientos, también hay que agregar procesos ener­géticos, o sea referirnos a cargas energéticas en el cuer­po. Quien nos puede ayudar a entender lo anterior es Alexander Lowen en su libro de Bioenergética cuando da un ejemplo como el siguiente: “…la ira produce ten­sión…, una carga en la parte superior del cuerpo, en la que están situados los órganos principales del ataque, los dientes y los brazos, se conoce al individuo irritado por su cara enrojecida, sus puños apretados y la con­tracción torva de su boca. …la tristeza presenta un as­pecto decaído como si la persona estuviese a punto de romper a llorar…”. Con este ejemplo podemos incluir otro elemento, el músculo, la parte del cuerpo donde habita y vibra la emoción, en este caso, la tensión. Y por otro lado también podemos comprender el modo en cómo la persona se apropia de un estilo de vida y además, así se mueve en su interacción con su mundo exterior. Sin darse cuenta de que no es genuino su estilo de vida, pues se ve condicionado por sentimientos no resueltos. Es por ello que la terapia del movimiento, bioenergética, de la música, de la risa, la danza entre otras, diseñan toda una intervención de atención corpo­ral encaminadas a mover el músculo. 





Ahora bien, cuando decimos contactar con el cuerpo nos estamos refiriendo a un proceso de autoconoci­miento o exploración corporal. Es aquí donde entran las diferentes psicoterapias con sus teorías, técnicas, estrategias, metodologías y sus enfoques psicológi­cos. Adentrarnos en ellas sería casi imposible terminar de abordarlas, precisamente por su gran variedad, sin embargo, buscar y encontrar cuál es la mejor para cada quien, es un asunto de elección personal.

Adentrarse a conocernos requiere de una voluntad y una devoción personal para llegar al fondo de nuestra historia corporal que permita descubrir quiénes somos, qué hemos vivido y qué queremos vivir en el presente. Las bondades de la psicoterapia se experimentan cuan­do existe la voluntad de aprender ciertas habilidades básicas, como el de la sensibilización, el darnos cuenta de qué pienso, qué siento; sensaciones, emociones, sen­timientos, cómo es mi postura corporal, mi energía y mi respiración. Reconocer nuestras emociones y asumir­las es descubrir la necesidad… detrás del sentimiento. Existen diversas herramientas que hace que la expresión corporal sea una manera útil para crecer como persona.

Actualmente se ha reconsiderado y sobre todo reto­mado la memoria corporal, como un recurso que nos permite aumentar las posibilidades de aprendizaje y so­bre todo de conocimiento de lo que somos como seres humanos. Es importante resaltar que todas estas apli­caciones son propuestas que pretenden ayudarnos a co­nocernos, nada es infalible y sobre todo es importante considerarlas como herramientas, nunca como leyes.


Más en http://www.cscbiblioteca.com/